Resumen Informativo : Conoce los eventos macroeconómicos más importantes de la semana. (11 de Junio – 17 de Junio)

La Reserva Federal toma una pausa y decide no subir tasas de interés.
Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos comunicó su decisión de detener la tendencia de aumentos en las tasas de interés, optando por mantenerlas estables mientras observa cómo se desarrollan sus efectos en la economía en general. Siendo el voto, unánime.
Sin embargo, la mayoría de los funcionarios proyectan que la tasa de los fondos federales alcanzará un nivel máximo de entre el 5,63 % y el 5,87 % en 2023, lo cual sugiere que se espera al menos un aumento adicional de la tasa durante este año. Por ello, los movimientos políticos futuros dependen de lo que muestren los indicadores económicos en las próximas semanas y meses, especialmente el mercado laboral.

La medida de inflación al consumidor alcanza su nivel más bajo desde finales de 2021.
El martes, el Departamento de Trabajo anunció que el índice de precios al consumidor había aumentado a un ritmo anual del 4.0%, el doble del objetivo de la Reserva Federal, pero inferior al 4.9% del mes anterior y la tasa más baja desde marzo de 2021. Posteriormente, el jueves, el Departamento de Trabajo reveló que los precios al productor habían disminuido un 0.3% en mayo, marcando cuatro declives en los últimos seis meses.

El Banco Central Europeo (BCE) eleva las tasas de interés según lo esperado.
El BCE aumentó su tasa clave de depósito en un cuarto de punto hasta el 3.5%, el nivel más alto en 22 años. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó después de la reunión que los responsables de la política monetaria «aún tienen terreno por recorrer» y que probablemente endurecerán nuevamente los costos de endeudamiento en julio, a menos que haya un «cambio significativo en las perspectivas básicas».
El BCE también elevó sus pronósticos de inflación general y subyacente para los próximos tres años, por lo que se espera una continuación del endurecimiento monetario. Asimismo, el banco central también redujo sus estimaciones de crecimiento económico.

La producción industrial en la eurozona se recuperó más rápido de lo esperado.
Se logró un aumento del 1.0% en abril debido a un fuerte incremento en la producción de bienes de capital. Sumado a ello, los inversores en Alemania mostraron un ligero aumento en el optimismo empresarial en junio, provocando que el índice de sentimiento económico ZEW se situara en -8.5 puntos, en comparación a los -10.7 puntos de mayo.

Andrew Bailey: «Todavía creemos que la tasa de inflación va a bajar, pero está tomando mucho más tiempo de lo que esperábamos».
Un repunte en el crecimiento económico del Reino Unido y datos laborales más sólidos de lo previsto respaldaron las expectativas de que el Banco de Inglaterra (BoE) seguiría aumentando las tasas de interés en julio. La economía creció un 0.2% de forma consecutiva en abril, después de contraerse un 0.3% en marzo. Asimismo, el crecimiento salarial promedio anual, aumentó al 7.2% en los primeros tres meses del año hasta abril, mientras que la tasa de desempleo retrocedió al 3.8% después de haber subido al 3.9% hasta marzo.
Cabe resaltar las declaraciones del gobernador del BoE, Andrew Bailey, quien dijo a la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores, que el mercado laboral estaba «muy ajustado» (refiriéndose a la dificultad por cubrir vacantes de empleo). Por último añadió: «Todavía creemos que la tasa de inflación va a bajar, pero está tomando mucho más tiempo de lo que esperábamos».

El Banco de Japón deja sin cambios su política monetaria.
Por unanimidad, el banco central de Japón mantuvo su tasa de interés a corto plazo en -0.1% y la de los rendimientos de los bonos del gobierno japonés en alrededor de 0%.
La creciente presión inflacionaria ha aumentado la presión sobre el Banco de Japón para cambiar su política actual. Sin embargo, el Banco se mantuvo firme en su proyección de que la tasa de incremento interanual del índice de precios al consumidor (IPC) se desacelere hacia la mitad del 2023. Para cerrar la reunión, el gobernador, Kazuo Ueda señaló que, aunque existe una alta incertidumbre en las perspectivas económicas y de precios.

Estabilidad en el parlamento japonés a causa del rechazo de la moción de censura a Fumio Kishida.
Durante la semana se especuló que el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, podría disolver la Cámara Baja de la Dieta (sector perteneciente al parlamento japonés), si se presentaba una moción de censura contra su gabinete por parte del principal partido de la oposición, el Partido Democrático Constitucional de Japón.
Pese a las amenazas de Kishida, se presentó una moción de censura, criticandolo por no explicar cómo se financiarán las políticas clave de su gestión, sin embargo, esta moción fue rechazada en el Parlamento. Estas mociones no son infrecuentes y tienen pocas posibilidades de ser aprobadas, ya que la Cámara Baja está controlada por el gobernante Partido Liberal Democrático y Komeito, su socio minoritario.
La información presentada por parte de ADN Broker es con propósito educativo y no se debe considerar como una sugerencia o una oferta para participar en alguna transacción. Este documento es producto de una investigación económica del autor y no pretende sustituir un asesoramiento profesional de inversión.
Por lo tanto, si está considerando operar en los mercados financieros, debe conocer los riesgos asociados a este tipo de actividad comercial para poder tomar decisiones informadas antes de invertir. El material presentado aquí no se debe interpretar como asesoramiento o estrategia comercial.