(19 al 25 de Marzo)

Jerome Powell: “Es demasiado pronto para decir cómo debería responder la política monetaria»
La conclusión de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal el miércoles fue el evento más esperado de la semana. Como se esperaba, la Fed elevó las tasas a corto plazo en 25 puntos básicos.
Si bien las tensiones en el sistema bancario han endurecido las condiciones crediticias, Powell declaró que era «demasiado pronto para decir cómo debería responder la política monetaria» y advirtió que los formuladores de políticas todavía «anticipan que podría ser apropiado un endurecimiento adicional de la política». Asimismo, Powell también agregó que los funcionarios de la Fed «no ven recortes de tasas este año».

La economía muestra crecimiento en plena turbulencia bancaria
Las solicitudes semanales de desempleo se mantuvieron cerca de los mínimos de cinco décadas, y el índice compuesto de S&P Global de actividad actual de servicios y manufactura, publicado el viernes, subió de 50,1 a 53,3 (con lecturas que indican expansión), lo que indica el ritmo más rápido de crecimiento del sector privado desde mayo pasado
Los datos sobre los pedidos de bienes de capital básicos, que excluyen los pedidos de aeronaves y defensa y que a menudo se utilizan como un indicador de la inversión empresarial, también sorprendieron al alza cuando fueron publicados por el Departamento de Comercio el viernes. Dichos pedidos aumentaron en febrero un 0,2%, superando una estimación de la encuesta de Bloomberg de una disminución de la misma magnitud.

Las acciones de los bancos europeos vuelven a caer, sin embargo el resto de acciones subieron.
Las acciones bancarias en el índice STOXX Europe 600 reanudaron su fuerte caída al final de la semana debido a las renovadas preocupaciones sobre la salud del sector financiero. La caída fue resultado de la noticia de que UBS Group compró Credit Suisse en un acuerdo negociado por las autoridades suizas.
En tal sentido las acciones en Europa subieron, a pesar de la debilidad de las acciones bancarias. El índice paneuropeo STOXX Europe 600 cerró con una subida del 0,87 %. Los principales índices bursátiles también subieron. El FTSE MIB de Italia subió un 1,56 %, el índice CAC 40 de Francia ganó un 1,30 %; el DAX de Alemania subió un 1,28 %, por último, el índice FTSE 100 del Reino Unido subió un 0,96%.

El Banco de Inglaterra (BoE) elevó las tasas de interés al 4,25% desde el 4,00%, el undécimo aumento consecutivo. Las actas de la reunión mostraron que el Comité de Política Financiera les dijo a los legisladores antes de la votación que «el sistema bancario del Reino Unido mantiene posiciones sólidas de capital y liquidez» y «que el sistema bancario del Reino Unido sigue siendo resistente».
Los últimos datos macroeconómicos apuntan a una economía británica resistente, con una encuesta de gerentes de compras (PMI) que indica un posible crecimiento en el primer trimestre. Asimismo, se registró una expansión en la actividad empresarial por segundo mes consecutivo en marzo. Mientras tanto, los volúmenes de ventas minoristas aumentaron un 1,2 % en febrero, la mayor subida mensual desde octubre.

El PMI de la eurozona es más fuerte de lo esperado, pero la industria manufacturera está en declive.
La actividad comercial de la zona euro se expandió más rápido de lo esperado en marzo, impulsada por un fuerte crecimiento en el sector de servicios. Una lectura preliminar del PMI compuesto de la zona euro de S&P Global subió a un máximo de 10 meses de 54,1 en marzo desde 52 en el mes anterior.
Sin embargo, la actividad manufacturera cayó en la mayoría de los países, especialmente en Alemania, debido principalmente a un aumento en los tiempos de entrega de los proveedores.

Según los datos económicos, la tasa de inflación al consumidor se desaceleró en Japón, y el índice de precios al consumidor subyacente aumentó un 3,1 % interanual en febrero, por debajo del 4,2 % de enero, un máximo de más de cuatro décadas. Los precios de la energía se redujeron notablemente debido a los subsidios gubernamentales a la electricidad.
En medio de peticiones sobre un mayor estímulo económico, un sector del gobierno respaldó los planes durante la semana para agregar más de 2 billones de Yenes a las medidas existentes de alivio de la inflación, que se destinarán a responder al aumento de los precios de la energía, así como al apoyo a los hogares de bajos ingresos.

El BoJ señala que los riesgos de un cambio de política precipitado son más significativos que el riesgo de un retraso
En la reunión de marzo, el BoJ reconoció que, en vista de los recientes aumentos de precios, están siendo presionados para revisar su política monetaria actual. Sin embargo, consideran que el riesgo de un cambio de política precipitado es más significativo que el riesgo de retrasar un cambio, ya que el proceso de revisar las políticas afectan los mercados financieros y una amplia gama de entidades económicas.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
La información presentada por parte de ADN Broker es con propósito educativo y no se debe considerar como una sugerencia o una oferta para participar en alguna transacción. Este documento es producto de una investigación económica del autor y no pretende sustituir un asesoramiento profesional de inversión.
Por lo tanto, si está considerando operar en los mercados financieros, debe conocer los riesgos asociados a este tipo de actividad comercial para poder tomar decisiones informadas antes de invertir. El material presentado aquí no se debe interpretar como asesoramiento o estrategia comercial.