(26 de Marzo al 1 de Abril)

Joe Biden pide regulaciones bancarias más estrictas a raíz de las fallas de SVB y Signature Bank.
El jueves, la administración Biden publicó un conjunto de nuevas regulaciones propuestas para los bancos medianos, o aquellos con activos entre USD 100 mil millones y USD 250 mil millones. Los cambios propuestos harían que las regulaciones de los bancos medianos se asemejen a las regulaciones de los bancos más grandes del país. Las reformas propuestas por la administración incluyen:
- Elevar los requisitos de liquidez para los bancos medianos.
- Actualizar las pruebas de liquidez para tener en cuenta los retiros digitales de alta velocidad.
- Requerir que los bancos medianos presenten planes a los reguladores explicando cómo cerrarían en caso de quiebra, sin transmitir estrés adicional al sistema financiero.
- Limitar qué bancos deben contribuir a reponer el Fondo de Seguro de Depósitos, que el gobierno usó para rescatar a los depositantes no asegurados de Silicon Valley Bank.
No obstante existen posturas divididas dentro del parlamento, puesto que muchos demócratas han presionado por nueva legislación o poderes regulatorios para salvaguardar el sistema financiero tras el colapso de los bancos, mientras que los republicanos han argumentado que el gobierno tiene el poder que necesita bajo la ley actual para prevenir una crisis futura.

La inflación en Estados Unidos sigue disminuyendo, según los datos del PCE.
El mercado recibió algunas noticias positivas sobre la inflación, con el índice de precios de gasto de consumo personal (PCE) básico de EE. UU. (excluyendo alimentos y energía) para febrero llegando al 4,6% frente a las expectativas del consenso de 4,7%. El PCE básico es la medida de inflación preferida de la Reserva Federal. Si bien la lectura de febrero de 2023 estuvo por debajo del máximo reciente del 5,4% alcanzado en febrero de 2022, aún supera con creces el objetivo de inflación a largo plazo del 2% de la Fed. En tal contexto, el Departamento de Comercio publicó su estimación final del crecimiento del producto interno bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2022, que se estima ligeramente a la baja a 2,6%.
No obstante, existe la posibilidad de que estos datos sean anteriores a la crisis bancaria. Por lo tanto, la Reserva Federal deberá evaluar e interpretar el panorama real de la inflación con base a este acontecimiento relevante.

Las acciones en Europa subieron al desvanecerse los temores de inestabilidad financiera.
Los principales índices bursátiles también registraron fuertes ganancias. El índice paneuropeo STOXX Europe 600 subió 4,03%, el índice CAC 40 de Francia subió un 4,38 %, el DAX de Alemania un 4,49 %, el FTSE MIB de Italia un 4,72 %, el índice de mercado suizo (SMI) un 4,41 %, y el índice FTSE 100 del Reino Unido subió un 3,06%.
Además, los bonos europeos subieron ampliamente a medida que los inversores evaluaron las repercusiones de los datos de inflación subyacente y los comentarios agresivos de los responsables de formular las políticas monetarias del Banco Central Europeo. Por otra parte, la disminución de las preocupaciones sobre el sector bancario mundial también impulsó al alza los rendimientos de los bonos de Francia y Suiza; mientras que en el Reino Unido, los rendimientos de la deuda pública a 10 años subieron por encima del 3,5 %, debido a las mayores expectativas de otra subida de tipos de interés en mayo.

El crecimiento anual de los precios al consumidor en la eurozona cayeron al 6,9% en marzo desde el 8,5% de febrero debido a que los costos de la energía disminuyeron, según una estimación preliminar. Sin embargo, la tasa subyacente que excluye los precios de los alimentos y la energía subió hasta el 5,7% desde el 5,6% de febrero. Por otra parte, la tasa de desempleo en febrero se mantuvo estable en el 6,6%.
Cabe resaltar que existe una alta expectativa en el mercado de que los precios de la energía sigan cayendo durante los próximos años, tal como lo hicieron después de la pandemia en 2020. Además, se estima que la inflación subyacente está cerca de su punto máximo, y es probable que los precios de los alimentos también disminuya durante el segundo trimestre.

Andrew Bailey (Gobernador del BoE): “El enfoque sigue siendo la inflación”.
Los datos oficiales mostraron que el Reino Unido evitó una recesión el año pasado, gracias a los subsidios gubernamentales para las facturas de energía. El producto interno bruto en el cuarto trimestre creció un 0,1 % sucesivamente, en lugar de permanecer sin cambios, y se contrajo sólo un 0,1 % en el tercer trimestre, menos que la contracción del 0,2 % estimada inicialmente. Mientras tanto, el mercado inmobiliario se mantuvo en zona de contracción. Los precios de la vivienda cayeron en marzo a la tasa anual más rápida desde la gran crisis financiera, mientras que los datos del Banco de Inglaterra (BoE) mostraron una gran caída en los préstamos hipotecarios netos en febrero.
El gobernador del BoE, Andrew Bailey, dijo en un discurso que los problemas recientes en la industria bancaria no influyen en el enfoque del banco central sobre la inflación. Reconoció que había «grandes tensiones» en el sistema bancario mundial, pero agregó que los prestamistas del Reino Unido eran resistentes y capaces de respaldar la economía.

Japón restringirá algunas exportaciones relacionadas con semiconductores.
El gobierno de Japón anunció planes para restringir las exportaciones de 23 tipos de equipos de fabricación de semiconductores de última generación y dijo que los fabricantes de equipos deberán solicitar permisos de exportación para todas las regiones. Las restricciones entrarán en vigor en julio. El anuncio se produce después de que EE. UU. impusiera en octubre restricciones a la exportación de herramientas para la fabricación de chips a China y pidió a otros proveedores clave, incluidos Japón y los Países Bajos, que hicieran lo mismo.

El primer ministro promete avances en el plan de crecimiento del “Nuevo Capitalismo”.
El primer ministro Fumio Kishida prometió avances en el plan de crecimiento del “Nuevo Capitalismo” del gobierno, que tiene como objetivo fomentar un entorno propicio para el crecimiento de los salarios. Kishida busca reducir las diferencias salariales entre las empresas nacionales y sus rivales en el extranjero, teniendo en cuenta las diferentes situaciones económicas. Afirmó que las medidas se implementarán en junio con respecto a la reforma del mercado laboral, incluida la capacitación de los trabajadores y la facilitación de la rotación laboral.
Actualmente, las principales empresas han concluido sus negociaciones laborales anuales con aumentos salariales promedio del 3,8% para el próximo año fiscal, el mayor aumento en unas tres décadas, aunque las perspectivas parecen menos positivas para los trabajadores de las empresas más pequeñas, que representan casi 70% de la plantilla. Por lo que aún queda mucho trabajo por hacer para la gestión de Kishida.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
La información presentada por parte de ADN Broker es con propósito educativo y no se debe considerar como una sugerencia o una oferta para participar en alguna transacción. Este documento es producto de una investigación económica del autor y no pretende sustituir un asesoramiento profesional de inversión.
Por lo tanto, si está considerando operar en los mercados financieros, debe conocer los riesgos asociados a este tipo de actividad comercial para poder tomar decisiones informadas antes de invertir. El material presentado aquí no se debe interpretar como asesoramiento o estrategia comercial.