(19 Febrero – 25 Febrero)

La bolsa americana sufre la mayor caída en 10 semanas
Las acciones cayeron bruscamente luego de señales preocupantes respecto a la inflación, la cuál podría haber cambiado de rumbo y acelerado nuevamente al comienzo del año. Una serie de sorpresas en los datos publicados sobre la inflación y el crecimiento de la economía en Estados Unidos llevaron al índice S&P 500 a su peor pérdida semanal desde principios de diciembre. Al cierre del viernes, el índice había perdido aproximadamente el 35 % del repunte que comenzó en octubre, pero se mantuvo en 3,40 % en lo que va del año; siendo las acciones de servicios de comunicación y consumo discrecional las de peor desempeño dentro del S&P 500.
Como dato a tener en cuenta, esta semana el índice de volatilidad de Cboe (VIX), el llamado «índice del miedo» de Wall Street, subió pero se mantuvo por debajo de sus niveles de mediados de diciembre. Asimismo, los mercados estuvieron cerrados el lunes en conmemoración del feriado del Día de los Presidentes.

La inflación parece recuperar impulso a medida que comienza el año
El viernes, el Departamento de Comercio informó que su índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) subyacente aumentó un 0,6% en enero, por encima de las expectativas de un aumento del 0,4% y su mayor aumento desde agosto. Asimismo, el gasto personal aumentó en 1,8% en enero, el mayor aumento en casi dos años y también muy por encima de las expectativas. Bajo este panorama, se puede interpretar que, tanto los consumidores como los empleadores, aún no se habían visto afectados por el aumento de las tasas de interés. Por otra parte, el indicador de expectativas de los consumidores de la Universidad de Michigan en febrero alcanzó su mejor nivel en más de un año, y las solicitudes de desempleo quedaron por debajo del consenso.
En cuanto a los datos sobre la industria inmobiliaria, las ventas de viviendas unifamiliares nuevas alcanzaron su nivel más alto desde marzo de 2022, cuando las tasas hipotecarias a 30 años fueron aproximadamente 2,5 puntos porcentuales más bajas. Sin embargo, se prevé cierta restricción en los presupuestos familiares puesto que se observaron ganancias modestas producto de la venta de viviendas.

James Bullard, presidente de la Reserva Federal de St. Louis: “La Fed debería subir las tasas a 5,375 %”
Como se tenía previsto, los datos de la semana tuvieron un gran impacto en las expectativas sobre el alcance de las futuras subidas de tipos de la Fed; provocando que las expectativas de un posible recorte de las tasas en otoño disminuyan considerablemente.
Sin embargo, el presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, considerado ampliamente un «halcón» (impulsor de políticas monetarias agresivas) comentó en una entrevista con CNBC, que la Fed debería subir las tasas a 5,375 %, ya que es poco probable que la Fed suba las tasas. por un octavo de punto.

Las acciones e índices bursátiles en Europa cayeron producto de datos económicos publicados
Los reportes sobre las ganancias corporativas aumentaron la expectativa de que los bancos centrales podrían persistir con los aumentos de las tasas de interés, lo cuál provocó que los principales índices bursátiles y acciones europeas cayeran. El índice paneuropeo STOXX Europe 600 cerró con una caída del 1,42 %; el índice DAX de Alemania perdió un 1,76 %, el índice CAC 40 de Francia cayó un 2,18 %; el índice FTSE MIB de Italia cayó un 2,76 %; y el índice FTSE 100 del Reino Unido cedió un 1,57%.

La inflación de la zona euro ha mostrado la mayor desaceleración hasta el momento
La inflación en la eurozona disminuyó en enero a una tasa anual del 8,6% desde el 9,2% del mes anterior. Ese resultado fue ligeramente más alto que la estimación inicial, incluso después de que los datos de Alemania mostraron que el crecimiento de los precios al consumidor se mantuvo elevado en la economía más grande del bloque. Sin embargo, los datos de los precios subyacentes continuaron aumentando, con la medida de inflación subyacente, que excluye los precios de los combustibles y los alimentos, acelerándose a 5,3% desde el 5,2% registrado en diciembre.

Kazuo Ueda, el nuevo gobernador del BoJ, enfatiza la continuidad de la política monetaria
En una audiencia en el parlamento japonés, Kazuo Ueda, el nuevo gobernador del BoJ, enfatizó la continuidad de la política monetaria pero también reconoció que la política actual tenía efectos secundarios. Dijo que le tomará tiempo al BoJ lograr su objetivo de inflación del 2% de manera sostenible y estable, debido a la situación económica y de precios actuales. Sin embargo, cuando se cumpla el objetivo de inflación del BoJ, el banco central podrá tomar medidas para normalizar la política monetaria.
Por otra parte, Ueda afirmó que la razón principal de la tasa de aumento de los precios al consumidor (el índice de precios al consumidor básico de Japón aumentó un 4,2% interanual en enero, su mayor aumento en más de 41 años) es la inflación impulsada por los costos debido al aumento de los precios de importación y no debido a una fuerte demanda.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
La información presentada por parte de ADN Broker es con propósito educativo y no se debe considerar como una sugerencia o una oferta para participar en alguna transacción. Este documento es producto de una investigación económica del autor y no pretende sustituir un asesoramiento profesional de inversión.
Por lo tanto, si está considerando operar en los mercados financieros, debe conocer los riesgos asociados a este tipo de actividad comercial para poder tomar decisiones informadas antes de invertir. El material presentado aquí no se debe interpretar como asesoramiento o estrategia comercial.