¿Qué es?
Los Gastos de Consumo Personal (PCE) son una medida del gasto del consumidor publicada cada mes por la Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos. Es el valor de los bienes y servicios adquiridos por los estadounidenses durante los plazos mensuales, trimestrales y anuales. A diferencia del IPC, el PCE se considera el indicador de inflación más completo y preciso en los EE. UU, siendo el preferido por la Reserva Federal para emitir sus previsiones trimestrales. También hay una diferencia en términos de composición de datos, ya que los dos tienen alcances diferentes; El IPC mide el cambio en los gastos, mientras que el PCE mide el cambio en los bienes y servicios consumidos.
¿Cuándo se publica?
El PCE es un dato incluido dentro del “Personal income and outlays report” el cuál es un reporte elaborado por la Oficina de Análisis Económico o BEA con el fin mostrar los ingresos que los residentes de EE.UU. obtienen mediante: cheques, beneficios proporcionados por el empleador, propiedad de negocios y alquiler, seguro social y otros beneficios gubernamentales como intereses y dividendos. El informe generalmente se publica el último viernes de cada mes a las 8:30 am (EST).
¿Qué podemos esperar?
Las expectativas basadas en el mercado, como los swaps de inflación y los contratos a plazo, pueden dar una idea de cómo cambiará la inflación de precios en el futuro. Además, las encuestas centradas en el consumidor, como los indicadores mensuales del Conference Board y la Universidad de Michigan, o incluso la encuesta mensual de la FED de Nueva York, revelan cómo han cambiado las expectativas futuras sobre la inflación por parte de los consumidores en el mes.
¿Qué hacer si la cifra es positiva?
Si la cifra del PCE es positiva podemos concluir que la inflación se ha incrementado y por lo tanto el costo de vida de los consumidores es más caro. Por ello, podemos esperar la siguiente reacción en los mercados:
Acciones: Las acciones se ven debilitadas frente a un panorama de alta inflación, por lo que se puede esperar un movimiento a la baja.
Renta fija: Un panorama de alta inflación promueve una subida de tipos de interés, lo que ocasiona que los bonos disminuyan su valor.
Forex: Se espera que el dólar estadounidense suba producto de una política monetaria más estricta impuesta por la Reserva Federal para reducir los precios.
Energía: El aumento de los precios y gastos del consumidor engloba al sector energía, por ello podemos esperar un movimiento alcista.
Metales: Los metales preciosos pueden ver incrementado su valor frente a una inflación más alta de la esperada.
¿Qué hacer si la cifra es negativa?
Si la cifra del PCE es negativa, podemos esperar la siguiente reacción en los mercados:
Acciones: Las acciones sensibles a las tasas suben, ya que una inflación menor de la esperada sugiere que la política monetaria seguirá teniendo como enfoque la disminución de las tasas de interés.
Renta fija: Los bonos se verán fortalecidos frente a una política de reducción de las tasas de interés.
Forex: Una disminución en el gasto de consumo personal provoca que la demanda de los dólares disminuya, por lo que podemos esperar un escenario bajista.
Energía: Ligeramente bajista si el panorama general apoya tal escenario.
Metales: Los metales preciosos pueden verse debilitados debido a la estabilidad de los precios.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
La información presentada por parte de ADN Broker es con propósito educativo y no se debe considerar como una sugerencia o una oferta para participar en alguna transacción. Este documento es producto de una investigación económica del autor y no pretende sustituir un asesoramiento profesional de inversión.Por lo tanto, si está considerando operar en los mercados financieros, debe conocer los riesgos asociados a este tipo de actividad comercial para poder tomar decisiones informadas antes de invertir. El material presentado aquí no se debe interpretar como asesoramiento o estrategia comercial.