Resumen Informativo : Conoce los eventos macroeconómicos más importantes de la semana. (25 de Junio – 1 de Julio)

La lucha contra la inflación continúa dando resultados.
El Departamento de Comercio informó que su índice de precios de gastos de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) había aumentado un 0.1% en mayo, reduciendo su aumento interanual al 3.8%, su nivel más bajo desde abril de 2021. Además, el índice PCE central (considerado como el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal), volvió a situarse en un 4.6% en términos interanuales, aún por encima del objetivo del 2% de la Fed.
Otros indicadores económicos importantes que se conocieron esta semana fueron:
- Los ingresos del sector privado aumentaron un 0,5% en mayo, según los datos del Departamento de Comercio.
- Las peticiones de subsidio por desempleo desafiaron las expectativas y cayeron en picada en 26.000 desde un máximo de 20 meses hasta 239.000, marcando la mayor caída desde octubre de 2021.

El desempleo en Estados Unidos registró la mayor caída en 20 meses.
El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio por desempleo disminuyó la semana pasada a un mínimo de 20 meses, lo cuál podría llevar a la Reserva Federal a reanudar el aumento de las tasas de interés en julio.
Además, el jueves, el gobierno anunció que la economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2% de enero a marzo, mucho más alto que la estimación anterior del 1.3%. Esto, combinado con el mercado laboral aún en crecimiento, probablemente significa que los funcionarios de la Reserva Federal llevarán a cabo otro aumento de tasas o dos antes de fin de año, mientras continúa su lucha contra la inflación.

Foro del BCE: banqueros centrales advierten sobre más subidas de tasas.
Los líderes de los principales bancos centrales del mundo reafirmaron el miércoles que creen que será necesario tomar medidas adicionales para controlar la persistente alta inflación, pero aún creen que pueden lograrlo sin desencadenar recesiones completas.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, mantuvo sobre la mesa la posibilidad de aumentar consecutivamente las tasas de interés, mientras que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, aumentó las expectativas de un noveno aumento consecutivo de las tasas en la euro zona en julio.
Por otra parte, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijo que haría lo necesario para reducir el crecimiento persistente de los precios en el Reino Unido, e incluso el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, consideró la posibilidad de abandonar en el futuro su política monetaria ultra laxa (la cuál incentiva la inversión).

Andrew Bailey (gobernador del Banco de Inglaterra): “es probable que las tasas de interés se mantengan altas durante más tiempo de lo que los mercados financieros creen”
Durante el Foro Anual de Banca Central del BCE, Bailey afirmó que los costos de endeudamiento podrían aumentar del 5% actual al 6.5% para finales de año, antes de disminuir a finales de la primavera de 2024.
Durante su participación en el foro declaró: «Siempre me ha interesado que los mercados piensen que el pico será de corta duración, en un mundo donde estamos lidiando con una inflación más persistente». Además Bailey dijo que las decisiones sobre las tasas del BoE estarían basadas en «evidencia» y que el banco central estaba considerando tanto el nivel máximo de las tasas como «cuánto tiempo (el pico) se mantiene más allá de eso».

La aceleración de la inflación en 2024 podría llevar a un cambio en la política monetaria.
Durante su participación en el Foro Anual de Banca Central del BCE, Ueda afirmó que aunque la inflación general en Japón está por encima del 3%, la inflación subyacente sigue estando por debajo del objetivo, lo cual es la razón para mantener una política monetaria laxa. Añadió que aún falta camino por recorrer para lograr de manera sostenible una inflación del 2% acompañada de un crecimiento salarial suficiente. Ueda afirmó que si el BoJ llega a estar razonablemente seguro de que la inflación se acelerará en 2024, esto sería una buena razón para cambiar la política monetaria.
Recordemos que el índice de precios al consumidor básico para el área de Tokio, un indicador líder de la inflación del consumidor a nivel nacional, aumentó un 3.2% interanual en junio. Aunque el incremento fue menor de lo esperado, el crecimiento de los precios al consumidor en Tokio ha superado el objetivo del 2% del BoJ durante más de un año, lo que aumenta la presión sobre el banco central para endurecer su política monetaria ultra laxa (la cuál incentiva la inversión).
La información presentada por parte de ADN Broker es con propósito educativo y no se debe considerar como una sugerencia o una oferta para participar en alguna transacción. Este documento es producto de una investigación económica del autor y no pretende sustituir un asesoramiento profesional de inversión.
Por lo tanto, si está considerando operar en los mercados financieros, debe conocer los riesgos asociados a este tipo de actividad comercial para poder tomar decisiones informadas antes de invertir. El material presentado aquí no se debe interpretar como asesoramiento o estrategia comercial.