Resumen Informativo: Conoce los eventos macroeconómicos más importantes de la semana. (2 de Julio – 8 de Julio)

12 de los 18 miembros del FOMC esperan al menos dos incrementos más este año.
Las actas del FOMC fueron más agresivas de lo esperado, ya que la decisión de pausar las subidas de tasas en junio no fue tan «unánime» como se pensó originalmente, ya que «algunos miembros» respaldaron un aumento de 25 puntos básicos. No obstante, «Casi todos los miembros» están a favor de futuros incrementos, según las actas.
Sin embargo, las probabilidades de futuros aumentos disminuyeron durante la semana debido a una desaceleración en el mercado laboral. Aunque se agregaron empleos en junio, fueron menos de lo esperado y se registró la cifra más baja en meses. Además, hubo un aumento en el número de personas empleadas a tiempo parcial debido a la falta de trabajo o condiciones laborales. Esto llevó a una disminución en la probabilidad de futuros aumentos de tasas según el CME FedWatch Tool.

Nóminas no agrícolas de Junio por debajo de las expectativas.
Los datos de nóminas no agrícolas del viernes llegan justo un día después de que los datos de empleo de ADP mostraran que el sector privado de Estados Unidos agregó 497,000 empleos el mes pasado.
En junio, la economía de Estados Unidos experimentó un crecimiento modesto de 209,000 empleos, lo que representa el incremento más bajo desde diciembre de 2020. También estuvo por debajo del crecimiento esperado de 225,000, siendo la primera vez en más de un año que las Nóminas no Agrícolas no cumplen con las expectativas.
Además, la tasa de desempleo experimentó una ligera disminución a 3.6%, lo que indica un mercado laboral en crecimiento en Estados Unidos. Por otra parte, los salarios promedio por hora para los trabajadores mostraron una tendencia positiva, aumentando un 0.3% en mayo y reflejando un notable incremento del 4.3% en los últimos 12 meses.

Christine Lagarde sigue considerando futuros aumentos de tasas de interés.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, se mantuvo firme en su postura, afirmando en una entrevista con un periódico regional francés que los responsables de la política monetaria «aún tienen trabajo por hacer» para reducir la inflación, que se prevé que esté por encima del objetivo del 2% en 2024 y 2025. Asimismo, las expectativas de inflación del consumidor para los próximos 12 meses se moderaron aún más en mayo, según la encuesta mensual del Banco Central Europeo (BCE).

La actividad industrial en la Eurozona se recupera; pero las ventas minoristas siguen débiles.
Los precios de fábrica en la Eurozona cayeron un 1.9% en mayo, principalmente debido a la reducción de los costos de energía, según la oficina de estadísticas de la Unión Europea. En mayo, los volúmenes de ventas minoristas en la Eurozona se mantuvieron estables por segundo mes consecutivo, ya que el aumento del gasto en artículos no alimentarios compensó las disminuciones en alimentos y combustible automotriz. En comparación con el año anterior, las ventas minoristas cayeron un 2.9%, marcando el octavo mes consecutivo en declive.

Las autoridades japonesas y estadounidenses están en contacto cercano para controlar los movimientos de sus divisas.
El yen se fortaleció frente al dólar estadounidense, en comparación con la semana anterior, debido a una disminución en las expectativas de que el Banco de Japón intervendría en el mercado de divisas para fortalecer la moneda japonesa. Sin embargo, el ministro de Finanzas, Shunichi Suzuki, afirmó que las autoridades japonesas y estadounidenses están en contacto cercano sobre los movimientos entre sus divisas.
Recordemos que las autoridades monetarias de Japón han afirmado anteriormente que harán todo lo que sea necesario para hacer frente a la volatilidad excesiva en los mercados de divisas, por lo que no se descarta futuras intervenciones.
Señales de crecimiento salarial fortalecen la economía japonesa.
Después de las negociaciones laborales de primavera «shunto», que concluyeron en marzo y lograron los mayores aumentos salariales en décadas, los salarios nominales en Japón aumentaron un 2.5% interanual en mayo, superando las expectativas. Sin embargo, en términos reales (considerando la inflación), los hogares seguían en peores condiciones económicas, lo que afectó al consumo.
El Banco de Japón está elaborando medidas con el fin de que el crecimiento salarial sea sostenible, con miras a las negociaciones del próximo año. Además, afirman que el logro de su objetivo de inflación del 2% estará acompañado de salarios en alza.
La información presentada por parte de ADN Broker es con propósito educativo y no se debe considerar como una sugerencia o una oferta para participar en alguna transacción. Este documento es producto de una investigación económica del autor y no pretende sustituir un asesoramiento profesional de inversión.
Por lo tanto, si está considerando operar en los mercados financieros, debe conocer los riesgos asociados a este tipo de actividad comercial para poder tomar decisiones informadas antes de invertir. El material presentado aquí no se debe interpretar como asesoramiento o estrategia comercial.