Resumen Informativo: Conoce los eventos macroeconómicos más importantes de la semana. (27 Agosto al 2 Septiembre)

La tasa de desempleo alcanza su nivel más alto en 17 meses
El informe mensual de nóminas no agrícolas informó que los empleadores agregaron 187,000 empleos en agosto, siendo una cifra ligeramente superior a las expectativas del mercado. Además, los ingresos promedio por hora también aumentaron solo un 0.2% durante el mes. Sin embargo, el dato más alarmante fue la tasa de desempleo, la cual subió del 3.5% al 3.8%, alcanzando su punto más alto desde febrero de 2022.
El aumento de la tasa de desempleo se debe a que la población económicamente activa se incrementó en más de medio millón de personas durante el mes de agosto. Asimismo, el Departamento de Trabajo detalló: «El empleo continuó su tendencia ascendente en los servicios de salud, recreación y hotelería, asistencia social y construcción, mientras que el empleo en transporte y logística disminuyó».

El PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre creció 2,1%, por debajo de lo esperado
En el segundo trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos creció a una tasa anualizada revisada a la baja del 2,1%, por debajo de las estimaciones previas del Gobierno. Sin embargo, el ingreso interno bruto, que mide los ingresos generados y los costos incurridos en la producción de bienes y servicios, aumentó un 0,5% después de contraerse en los dos trimestres anteriores. En conjunto, el promedio de estas dos medidas subió un 1,3%, marcando el mayor incremento en casi un año. A pesar de la revisión a la baja del PIB, el gasto de los hogares, impulsado por un mercado laboral fuerte y el consumo resiliente, se revisó al alza a una tasa del 1,7%. Esto sugiere que la economía estadounidense sigue recuperándose, aunque la Reserva Federal podría verse obligada a tomar medidas para controlar la inflación si la actividad económica se acelera aún más.

La inflación en la Eurozona se mantiene en 5,3% en agosto, complicando la toma de decisiones del BCE.
La inflación en la Eurozona sigue siendo persistente, manteniéndose en un 5,3% durante agosto en comparación con el año anterior, superando las expectativas del mercado. Esto supone un desafío para el Banco Central Europeo (BCE) para su próxima decisión sobre las tasas de interés, ya que la inflación se mantiene alta a pesar de las preocupaciones sobre el estancamiento económico en la región. Sumado a ello, se espera que la inflación no regrese al objetivo del BCE del 2% hasta finales de 2025.
La decisión del Banco Central Europeo, sobre los tipos de interés, se dará a conocer el próximo 14 de septiembre, y los mercados aún no tienen una dirección clara. Las probabilidades apuntan hacia una pausa en las tasas y una subida posterior en el año, seguida de recortes a partir de mediados de 2024.

El gobierno se compromete a tomar medidas para aliviar los precios récord del combustible
Buscando aliviar los efectos de los altos costos de combustible en los hogares y las empresas, el gobierno de Japón prometió tomar medidas para aliviar los precios récord de la gasolina y extender su programa de subsidios a mayoristas de petróleo más allá de septiembre hasta el final del año.
Aunque el débil yen ha impulsado los precios del gas, los subsidios del gobierno han ayudado a mantener los niveles generales de inflación a la baja. El miembro de la junta del BoJ, Toyoaki Nakamura, reiteró que la flexibilización monetaria debe mantenerse de manera persistente en busca del objetivo de inflación del banco central y que cualquier cambio de política llevará tiempo.
Las empresas japonesas gastaron menos por preocupaciones sobre la desaceleración económica de China.
La tasa de desempleo de Japón aumentó inesperadamente al 2.7% en julio, en contraste con las expectativas de un aumento del 2.5%. La demanda laboral se debilitó, con una disminución en el número de vacantes en el sector manufacturero principalmente.
Las preocupaciones sobre una desaceleración económica global, particularmente en China, afectaron las inversiones de capital de las empresas japonesas en el período de abril a junio, que aumentaron un 4.5% interanual, el menor aumento anual en cinco trimestres. Muchas empresas se volvieron más cautelosas a la hora de aumentar el gasto en instalaciones y equipos debido a los acontecimientos negativos en el sector inmobiliario chino, dado que China es el socio comercial más grande de Japón.
La información presentada por parte de ADN Broker es con propósito educativo y no se debe considerar como una sugerencia o una oferta para participar en alguna transacción. Este documento es producto de una investigación económica del autor y no pretende sustituir un asesoramiento profesional de inversión.
Por lo tanto, si está considerando operar en los mercados financieros, debe conocer los riesgos asociados a este tipo de actividad comercial para poder tomar decisiones informadas antes de invertir. El material presentado aquí no se debe interpretar como asesoramiento o estrategia comercial.